XVII Jornadas Nacionales de Mastología
5 y 6 de Septiembre
Hotel Sheraton Mar del Plata
Entre el 5 y 6 de Septiembre se llevaron a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Argentina las XVII Jornadas Nacionales de Mastología organizadas por la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Mar del Plata. Estas Jornadas se organizan año de por medio en alguna ciudad del interior del país donde la SAM cuenta con representantes y son una manera de convocar no sólo a los profesionales locales si no a colegas de toda la Argentina que se dan cita durante dos días para actualizarse sobre los temas más sobresalientes de la especialidad.
Las Jornadas incluyeron también una actividad abierta a mujeres que atravesaron el cáncer de mama donde se asesoró sobre la importancia del deporte, los cuidados de la piel, la relación del cáncer con la herencia y un taller de meditación.
Con un criterio multidisciplinario como es costumbre en el ámbito de la mastología, se abordaron distintas temáticas sobre las cuales confeccionamos un pequeño resumen de lo más destacado. Si no pudiste estar presente, van estas notas como disparadores para que puedas ahondar más en el tema:
En el Simposio sobre Neoadyuvancia se actualizó que el punto de corte para ofrecer quimioterapia neoadyuvante para tumores HER 2 en vez de cirugía de inicio para algunos autores ya es tan pequeño como 1,5cm.
Por más que en la práctica diaria tal vez ya lo tengamos incorporado, es bueno recordar que la indicación principal hoy en día para realizar neoadyuvancia es que el hallazgo de enfermedad residual puede redireccionar el tratamiento.
En la presentación de la Dra Dolores Mansilla sobre BCRA en cáncer temprano quedó claro que pronto todos los cánceres de mama tendrán su estudio genético.
El Simposio sobre “Manejo de lesiones B3” se enriqueció con la vasta experiencia personal de los disertantes y las preguntas del público. Algunos de los comentarios destacados fueron que en las lesiones B3 con atipía NO deberíamos intentar excéresis completa con biopsia asistida al vacío y que la quimioprevención reduce significativamente el riesgo de progresión a enfermedad invasora en todos los tipos de lesiones B3 con atipía.
La disertación de la Dra Beatriz Adrada sobre mamografía contrastada dejó claro que esta herramienta se afianza en nuestro medio teniendo multiples aplicaciones clínicas como la resolución de problemas por hallazgos no concluyentes en la mamografía convencional; la evaluación de asimetrías; su alto valor predictivo negativo en distorsiones arquitecturales y su rol en la evaluación preoperatoria de la extensión de la enfermedad. Todo esto la constituye en una opción muy útil para las pacientes de riesgo intermedio.
Mucho se habla del desescalamiento a la hora de instaurar tratamientos en cáncer de mama para evitarle a la paciente secuelas innecesarias así como el gasto en recursos. Es por eso que se dedicó un simposio entero para abordar el desescalamiento en el carcinoma in situ. Una de las conclusiones del mismo fue que no parece ser prudente aún abandonar la cirugía ya que la sobrevida a largo plazo con el tratamiento standard es mayor al 95%.
En cuanto al desescalamiento de otras herramientas terapéuticas, no deberíamos evitarle a la paciente de este subgrupo la radioterapia ya que ésta reduce el riesgo de recidiva en carcinoma in situ mucho más que tamoxifeno (pero tamoxifeno disminuye el riesgo de enfermedad contralateral).
Este tipo de evento científico nos permite no sólo actualizarnos si no también compartir con colegas e intercambiar experiencias y momentos de camaradería. Varios miembros de la Sociedad de Patología Mamaria de Córdoba estuvimos presentes representando a nuestra Sociedad y al interior del país.