La Comisión Directiva de la Sociedad de Patología Mamaria de Córdoba ha decidido incorporar como resumen oficial de su Historia, hasta el presente, la disertación del Prof. Dr Horacio Juri Nam, con motivo de la conmemoración del 25º Aniversario de su creación, a quien agradece su aporte.
Abril de 2003
Dr. Carlos A. Vittar
Presidente
25º Aniversario de la Sociedad de Patología Mamaria
Nos encontramos aquí reunidos, para festejar un acontecimiento muy grato: nuestra Sociedad de Patología Mamaria de Córdoba, cumple sus primeros 25 años de existencia. Esto nos conmueve a los antiguos y compromete a los jóvenes para continuar esa obra, emprendida con todo entusiasmo hace un cuarto de siglo.
Precisamente, las autoridades de la sociedad han delegado en mí, uno de aquellos antiguos, el honor de recordar los comienzos y la fecunda trayectoria de la misma.
Desde fines de 1976, y apenas salidos del verano, en los inicios de 1977, el Profesor Orlando Longo, a cuyo servicio pertenecí durante 40 años en el Hospital San Roque, insistía reiteradamente en la necesidad de reunir a todos los que teníamos inquietud por la patología de la Mama, y así lo hizo conocer a varios de sus contemporáneos, en especial al Profesor Humberto Dionisi, quien vió con mucho agrado esta iniciativa. Es así que Longo invita a un buen número de colegas con afinidad por esta patología, para una reunión que debía sentar las bases para la “creación de una sociedad que entienda en los problemas relativos a la mama.
Era la noche del 5 de Mayo y estaban presentes, entre unos 30 colegas, los mencionados Profesores Longo y Dionisi, Narciso Hernández, Tobías Goldsman, Oscar Actis, Vanetta de Di Rienzo, Alberto Rulli, Rodolfo Pinkevicius, Eduardo Richardet, Mario Ferraris, y otros más, largo de enumerar … Varios de los asistentes esa noche, creo que 6, fuimos a posteriori, presidentes de la sociedad.
Coordinada por Longo, fue para mi muy grato y emotivo, actuar de Secretario y redactar esa primera acta. Había mucho entusiasmo, muchas ganas de hacer cosas. Era evidente que estábamos en el momento preciso. Esta patología, sobre todo la maligna, tan cruel para las mujeres en aquellos tiempos de no conservación de la Mama, debió influir en forma importante en el corazón y la mente de todos los convocados. Teníamos latente, quizás adormecidos, los deseos de hacer algo, y la iniciativa de Longo fue el catalizador que necesitábamos. El ambiente, entusiasta y emprendedor en aquella noche, así lo traducía. Todos allí éramos amigos cordiales, en búsqueda de una meta: formalizar una sociedad que nos incluyera a todos los que podíamos aportar algo para el estudio y tratamiento de los problemas de la Mama, en especial del Cáncer.
Esto se exterioriza más aún en la nueva citación del 2 de Junio de ese mismo año, donde debían discutirse y aprobarse los estatutos, proyectados por una Subcomisión que integramos con los docotores Oscar Pucci, Norben Arnando, Rodolfo Pinkevicius y el que habla. Da una idea de la amplia acogida que tuvo la iniciativa del Profesor Longo, que a esa reunión, donde se aprobaron los estatutos, concurrimos 84 colegas, cifra record para este tipo de asambleas.
Se elige, además, la primera Comisión Directiva, Orlando Longo se excluye, éticamente, de la posibilidad de ser electo. Y luego de una votación entusiasta, quedó constituida la primera Comisión Directiva. Fueron sus integrantes:
- Presidente: Dr. Humberto Dionisi.
- Vice-Presidente: Dr. Tobias Goldsman.
- Secretario Gral: Dr. Horacio Juri Nam.
- Tesorero: Dr. Rodolfo Pinkevicius.
- Pro-Tesorero: Dr. Jose Crespo Rivero.
- Secretario de Actas: Dr. Oscar a. Pucci.
- Secretario de Publicaciones Dr. Jose Dahbar.
- Secretario de Biblioteca: Dr. Osvaldo Vainer.
- Vocales Titulares:
- 1º. Rafael Belitzky.
- 2º René del Castillo.
- 3º. Alberto Mas.
- 4º. Eduardo Richardet.
- 5º. Victoria c. De Ansaldo.
Vocales Suplentes:
- 1º. Dr. Del Campillo.
- 2º. Dra. Silvia Zunino..
A continuación, el profesor Dionisi, al proclamar esta primera comisión directiva, agradece “la gestión de los iniciadores en la fundación de la sociedad de patología mamaria de córdoba”.
Realmente, todo fue muy emotivo y cordial. Y a la distancia, recuerdo una vez más al jefe y amigo, el profesor longo, que siempre visionario y emprendedor supo concretar ese anhelo que, seguramente, estaba escondido en lo íntimo de cada uno de nosotros.
Se sucedieron 13 0 14 presidencias: Dionisi, Goldsman, Juri Nam, pucci, del Castillo, Raúl Jiménez, Yolanda Álvarez, Ferreyra, Richardet, León Torres, Garello, Mario Ferraris, Gladis Martelotto,Carlos Vittar,Juan Carlos Clavijo, Marta Machado, Susana Gutierrez y actualmente Santiago Bella.
Seguramente, nuestra sociedad fue una de las primeras y pioneras del interior del país, ya que se constituyó una década después que fundáramos la sociedad argentina de mastología.
No voy a repasar todo lo hecho desde entonces. Sólo resaltaré los hechos sobresalientes a lo largo de estos 25 años, ya que el detalle de todo lo realizado, que es mucho, no cabe en esta ocasión.
Se desarrollaron numerosas sesiones científicas, en los distintos hospitales de nuestra ciudad y con el círculo médico, para la presentación de trabajos e incorporación de nuevos socios.
Se efectuaron varias reuniones y jornadas, con sociedades científicas del interior de la provincia, como san francisco, villa maría, villa dolores, Punilla, etc.
Cumpliendo con los estatutos, se concretaron unas 10 jornadas de nuestra sociedad, algunas en conjunto con otras sociedades, como la de oncología de córdoba y la sociedad de ginecología y obstetricia.
Quiero destacar, por lo trascendente, nuestras IIIas. Jornadas, realizadas en conjunto con las VIIas. Jornadas de la sociedad argentina de mastología. Desarrolladas en córdoba, en 1983, en la ciudad universitaria. Tuvieron más de 1000 inscriptos de los distintos puntos del país, cifra no habitual en jornadas.
Fuimos organizadores de 2 de las jornadas interprovinciales de sociedades de mastología del interior, y colaboramos y asistimos en la realización de otras cuatro en otras provincias.
Inolvidable fue el simposio por los 75 años del círculo médico de córdoba, en 1985, tanto por lo que representó, como por la presencia de nuestro invitado, el muy querido Jean Maurice Spitalier, al que luego homenajeamos en una jornada en 1991.
Se desarrollaron varios simposio, jornadas nacionales e internacionales, con invitados nacionales y extranjeros, como el ya mencionado Spitalier, Bruno Salvadori, Wolfang Müllbaver, Díaz Faes, de España; Fracois Amalric, y Jean Claude laurente, de Francia; Lars Rutgvist, de Suecia; Rodrigo Arriagada, de París; y algunos más de nuestros hermanos países de brasil, chile, Uruguay y paraguay.
En 1998, se inician los cursos anuales de mastología, con relatores locales y nacionales, destinados a la formación, en esa asignatura, de nuestros médicos.
En 1998, se creó el logotipo que seguimos detentando en la actualidad.
Y muchas cosas más, que sería tedioso enumerar. Pero, la constante ha sido el carácter amistoso, de integración, de camaradería que siempre distinguió a los miembros de esta sociedad,, más que consocios, somos amigos, y nos complace reunirnos y hacer cosas,.y nadie puede alejarse de las tareas de la sociedad, porque siempre es convocado a colaborar en los eventos y en las decisiones que se toman y en actos y festejos, como el presente.
Aquel espíritu, aquel entusiasmo con el que se iniciaron las tareas en el recordado 5 de mayo y ratificado ampliamente el 2 de junio de 1977, perduran y se fortalecen con las nuevas camadas, a cuyo lado seguiremos siempre, velando y trabajando para esta entidad.
Son mis caros deseos que esta sociedad, nuestra sociedad de patología mamaria, siga creciendo permanentemente, y que los que nos sucedan, no dejen apagar esta llama que nos ha unido siempre. Quizás ello fue así, porque nuestro mayor empeño y dedicación, lo fueron al enfrentar una patología que daña grandemente a la mujer, fuente de todos nuestros actos y desvelos.
Autor.Dr. Horacio Juri Nam